IFOP tiene una destacada participación en Congreso Latinoamericano de ciencias del mar

El XVII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, realizado recientemente en Camboriú, Santa Catarina, Brasil (COLACMAR 2017), fue un evento científico de alto nivel que congregó a investigadores de gran parte de Latinoamérica. En este participaron los investigadores de IFOP, Carlos Montenegro, Andrés Olguín, Elson Leal, Edisón Garcés, Paulo Mora, Jorge Angulo.

El Dr. Carlos Montenegro explicó “la 17ª edición del COLACMAR tuvo una programación científico-técnica sumamente amplia en función de las características regionales de los ambientes marinos y sus recursos de los países latino-americanos. Por eso, fueron seleccionados diversos temas, que en la actualidad son el foco central de discusión y estudio por parte de los investigadores en el área de Ciencias del Mar, temas que fueron parte de los Simposios Temáticos (Workshops) que se desarrollaron. La programación del evento consideró la realización de importantes charlas y conferencias de interés regional y mundial, con el objetivo de posibilitar una mayor integración entre los investigadores de las diversas áreas del conocimiento. Las temáticas centrales proporcionaron a los congresistas el acceso a las metodologías y técnicas actuales para ampliar sus conocimientos y conocer las tendencias de varias áreas del medio oceanográfico, así como la presentación del estado del arte de las políticas internacionales y regionales directamente relacionadas con las Ciencias del Mar”.

Resúmenes de los trabajos presentados por los investigadores de IFOP

 

Paulo Mora V: Influencia del uso de distintos tratamientos de carnada sobre las capturas de Lithodes santolla (Decapoda) en la pesquería artesanal de la X región de los lagos, Chile.

La pesquería artesanal de crustáceos bentónicos, destaca la centolla Lithodes santolla , como uno de los recursos con mayores impulsos económicos en el sector artesanal de la X región. El aumento de actividad de extracción de centollas observado en la X región, ha generado un aumento en el esfuerzo de pesca, lo que se refleja en un mayor número de trampas que se utilizan para la extracción, y por ende, se requiere una mayor disponibilidad de carnadas para cebar estas trampas. Se ha determinado que la disponibilidad de carnada es un factor limitante en las operaciones de pesca. En relación a responder la pregunta ¿Cuál es la carnada ideal para extraer centollas?, nuestro objetivo fue investigar cuál es la carnada preferida por esta centolla, para determinar cuál sería una opción viable, la cual posea características que incluyen: Disponibilidad, precios adecuados y factibilidad de capturar el recurso. Para esto se realizaron pruebas con 3 tipos de carnada (Merluza autral, Mytilus sp y cuero de vacuno). Se contó con la colaboración de pescadores artesanales, los que facilitaron una línea de trampas magallánicas para realizar las 3 experiencias durante los meses de mayores capturas, entre septiembre y noviembre del 2016. Los primeros resultados arrojaron que las probabilidades de capturar centollas aumentaban significativamente al utilizar desechos de merluza austral, como carnada para las trampas. Estos resultados son los primeros obtenidos para la zona de la X región. Lo que se busca es establecer científicamente, criterios para el correcto uso de la carnada en esta pesquería, con un enfoque claramente ecosistémico, y que pueda ser incorporado dentro de los planes de manejo para esta pesquería.

 Andrés Olguín “Análisis histórico de aspectos biológico pesqueros de Metacarcinus edwardsii (Bell 1835) (Decapoda: Brachyura): Aporte al manejo de la principal especie de jaiba explotada en Chile”.Información que se genera a partir del monitoreo constante de esta especie dentro de los programas “Seguimiento Pesquerías Bentónicas” y Seguimiento Pesquerías Crustáceos Bentónicos”, los cuales tienen por objetivo principal el proveer los datos y la información básica que contribuye a fundamentar la asesoría científica en el proceso de toma de decisiones, aspecto que para la administración pesquera es fundamental para alcanzar la conservación y sustentabilidad de los recursos bentónicos, incluida esta especie. Tema que a los organizadores del Congreso les interesó mucho el conocer cómo se estaba llevando a cabo la recopilación de información en nuestro país.

.Elson Leal: Una primera experiencia de desove de Sardina austral (Sprattus fuegensis) en cautiverio: Aclimatación de adultos, mediciones de huevos y larvas

Se describe el procedimiento de captura y aclimatación de ejemplares adultos de sardina austral (Sprattus fuegensis). Se presentan además los resultados preliminares de mediciones sobre sus huevos y larvas obtenidas del desove producido en condiciones de cautiverio. Los ejemplares desovaron espontáneamente durante la primera noche posterior a su captura, probablemente debido al stress por la manipulación. Los huevos de sardina austral son esféricos, con un diámetro promedio de 1,00 ± 0,05 mm. Las larvas eclosionaron entre el cuarto y quinto día de ocurrido el desove con una longitud promedio de 3,56 ± 0,34 mm. El saco vitelino en tanto alcanzó un volumen promedio de 0,18 ± 0,033 mm3 y fue absorbido completamente al tercer día posterior a la eclosión (dpe) de la larva. El tamaño medio del huevo de S. fuegensis es inferior a reportes previos realizados con muestras de campo, obtenidos desde menores temperaturas. Las larvas solo crecieron durante el periodo de alimentación endógena (< 5 dpe) a una tasa de 0.42 mm*d-1 y murieron 6 dpe, probablemente debido a condiciones de alimentación inadecuadas del medio de cultivo.

 

Variación del estrés y su relación con los niveles serológicos de tres especies de tiburones pelágicos de Chile en prácticas de captura y liberación con palangre.

Garcés E, Zárate P. Barraza A. y Hernández C.

En Chile, los tiburones pelágicos son relacionadas a las pesquerías de recursos altamente migratorios. Las especies más comunes son de tiburón marrajo (Isurus oxyrinchus), marrajo sardinero (Lamna nasus) y tiburón azul (Prionace glauca), las que son sometidas regularmente a prácticas de liberación por acción del descarte.  Estas prácticas, pueden resultar exitosas dependiendo de las condiciones de estrés en que se encuentre el individuo, las que pueden ser expresadas en respuestas cualitativas y fisiológicas. Para relacionar estos parámetros se aplicó un modelo de regresión multinomial de Logit acumulado, el cual busca relacionar los análisis serológicos obtenidos de tiburones capturados vivos y su condición de captura según la escala de Hueter y Manire (1994). Los resultados mostraron que la variación de glucosa y creatinina en la sangre ayudan a explicar significativamente la condición de captura observada. De esta manera, a mayor concentración de glucosa en la sangre, la probabilidad de encontrar un tiburón con una condición excelente/buena aumentaba. Por su parte, la variación de las concentraciones de creatinina indico que, mientras aumentaba la concentración de creatinina en la sangre, la probabilidad de encontrar tiburones en condición regular/mala aumentaba.

Esta es la primera experiencia en Chile que considera medir índices de estrés y su relación con los cambios serológicos experimentados por tiburones pelágicos, a través de modelos que integren parámetros físicos con observaciones cualitativas.

Comentarios